Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
comunicacion:ejercicios-de-comunicacion [2018/08/19 21:43] mycall ↷ Page moved from progreso:tip:comunicacion:ejercicios-de-comunicacion to comunicacion:ejercicios-de-comunicacion |
comunicacion:ejercicios-de-comunicacion [2022/09/18 14:57] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
====== Ejercicios de Comunicación ====== | ====== Ejercicios de Comunicación ====== | ||
Línea 4: | Línea 8: | ||
- | | Descripción: | Este ejercicio es un gradiente bajo del ejercicio Zen 1 y es necesario hacerlo solamente cuando el alumno tiene mucha dificultad para hacer Zen 1. El alumno se sienta, lo más cómoda y relajadamente posible, en una silla frente a una pared con los ojos abiertos. No hace nada sino permanecer en conciencia y experimentarse a sí mismo y a sus activaciones. El Ser se confronta a sí mismo sin la presencia de otra persona. Un Ser tiene que establecerse como una terminal estable; tiene que sentirse cómodo consigo mismo, antes de que pueda comunicarse bien con otros. | | + | | Descripción: | Este ejercicio es un gradiente bajo del ejercicio Zen 1 y es necesario hacerlo solamente cuando el alumno tiene mucha dificultad para hacer Zen 1. El alumno se sienta, lo más cómoda y relajadamente posible, en una silla frente a una pared con los ojos abiertos. No hace nada sino permanecer en consciencia y experimentarse a sí mismo y a sus activaciones. El Ser se confronta a sí mismo sin la presencia de otra persona. Un Ser tiene que establecerse como una terminal estable; tiene que sentirse cómodo consigo mismo, antes de que pueda comunicarse bien con otros. | |
| Propósito: | Confrontar al alumno consigo mismo y que auto-procese para bajar sus activaciones hasta el punto en donde puede hacer Zen 1. | | | Propósito: | Confrontar al alumno consigo mismo y que auto-procese para bajar sus activaciones hasta el punto en donde puede hacer Zen 1. | | ||
| Pase: | Cuando el alumno logra estar sentado unos diez minutos seguidos sin movimientos ni activaciones visibles, entonces puede progresar a Zen 1. | | | Pase: | Cuando el alumno logra estar sentado unos diez minutos seguidos sin movimientos ni activaciones visibles, entonces puede progresar a Zen 1. | | ||
+ | |||
+ | {{:comunicacion:sitting-in-a-chair-meditation.jpg?200|}} | ||
===== Ejercicio 2 = Zen 1: Confrontación y limpieza de Espacio ===== | ===== Ejercicio 2 = Zen 1: Confrontación y limpieza de Espacio ===== | ||
| Descripción | Zen 1 es el ejercicio central de confrontación ya que la confrontación es un área en la cual las personas tienen muchas dificultades en la comunicación. Zen 1 es uno de los ejercicios más importantes en todo el curso. La incapacidad de confrontar generalmente se debe a cargas que trae la persona. La confrontación sirve como botón para activar las realidades y así el alumno las puede fluir. | | | Descripción | Zen 1 es el ejercicio central de confrontación ya que la confrontación es un área en la cual las personas tienen muchas dificultades en la comunicación. Zen 1 es uno de los ejercicios más importantes en todo el curso. La incapacidad de confrontar generalmente se debe a cargas que trae la persona. La confrontación sirve como botón para activar las realidades y así el alumno las puede fluir. | | ||
- | | | En este ejercicio no hay instructor; los dos alumnos hacen el ejercicio al mismo tiempo. Las dos terminales están cómodamente sentadas en sillas en una postura abierta y con la espalda recta sin tensión, para confrontar cómodamente, frente a frente, con los OJOS ABIERTOS y mirando a la cara de la otra persona. Los alumnos deben mantener su atención y su mirada en la otra persona sin desviación, al tiempo que observan y experimentan sus propias energías, sintiendo cualquier activación que vaya surgiendo. Siguen con su confrontación y con su auto-procesamiento hasta que logren espacio en su conciencia, confrontando a la otra persona. | | + | | | En este ejercicio no hay instructor; los dos alumnos hacen el ejercicio al mismo tiempo. Las dos terminales están cómodamente sentadas en sillas en una postura abierta y con la espalda recta sin tensión, para confrontar cómodamente, frente a frente, con los OJOS ABIERTOS y mirando a la cara de la otra persona. Los alumnos deben mantener su atención y su mirada en la otra persona sin desviación, al tiempo que observan y experimentan sus propias energías, sintiendo cualquier activación que vaya surgiendo. Siguen con su confrontación y con su auto-procesamiento hasta que logren espacio en su conciencia, confrontando a la otra persona. | |
| Propósito: | Desarrollar el poder de confrontar a otra persona en espacio; activar y descargar cualquier botón activado por la confrontación. Establecer en el alumno una conciencia-espacio libre de activaciones, desde la cual pueda dar y recibir comunicaciones en causa y serenidad. | | | Propósito: | Desarrollar el poder de confrontar a otra persona en espacio; activar y descargar cualquier botón activado por la confrontación. Establecer en el alumno una conciencia-espacio libre de activaciones, desde la cual pueda dar y recibir comunicaciones en causa y serenidad. | | ||
+ | |||
+ | {{:comunicacion:zen1.gif?250|}} | ||
===== Ejercicio 3 = Zen 2 ===== | ===== Ejercicio 3 = Zen 2 ===== | ||
Línea 19: | Línea 27: | ||
| Descripción: | Idéntico a ZEN 1, excepto que el alumno imagina que está confrontando a las personas de su vida con quienes tiene problemas, conflictos, o con quienes tiene dificultad de confrontar; por ejemplo: un jefe o un supresor. El alumno está al efecto de estas personas y el primer paso para lograr causa es poder confrontarlas. El alumno proyecta la imagen de una de estas personas en el otro alumno (esto es, como si el alumno de enfrente fuera "esa" persona), y deja que su botón se active con esta "persona" mientras la confronta y siente sus activaciones. Sigue confrontando y procesando hasta que sienta que puede confrontar a la "persona" en la vida con más causa y espacio. Se repite este ejercicio con cada persona de la vida del alumno con quien tiene problemas, supresión, miedo u otras resistencias y activaciones. | | | Descripción: | Idéntico a ZEN 1, excepto que el alumno imagina que está confrontando a las personas de su vida con quienes tiene problemas, conflictos, o con quienes tiene dificultad de confrontar; por ejemplo: un jefe o un supresor. El alumno está al efecto de estas personas y el primer paso para lograr causa es poder confrontarlas. El alumno proyecta la imagen de una de estas personas en el otro alumno (esto es, como si el alumno de enfrente fuera "esa" persona), y deja que su botón se active con esta "persona" mientras la confronta y siente sus activaciones. Sigue confrontando y procesando hasta que sienta que puede confrontar a la "persona" en la vida con más causa y espacio. Se repite este ejercicio con cada persona de la vida del alumno con quien tiene problemas, supresión, miedo u otras resistencias y activaciones. | | ||
| | Los ejercicios 3 a 7 son ilimitados: se pueden practicar el tiempo que sea necesario con las personas deseadas, y siempre habrá ganancias para el estudiante. Aquí se fijan solamente los mínimos requisitos para pasar estos ejercicios: mientras más grande sea el Ser, más es su habilidad en estos ejercicios. | | | | Los ejercicios 3 a 7 son ilimitados: se pueden practicar el tiempo que sea necesario con las personas deseadas, y siempre habrá ganancias para el estudiante. Aquí se fijan solamente los mínimos requisitos para pasar estos ejercicios: mientras más grande sea el Ser, más es su habilidad en estos ejercicios. | | ||
+ | |||
+ | |||
===== Ejercicio 4 = Botones ===== | ===== Ejercicio 4 = Botones ===== | ||
Línea 24: | Línea 34: | ||
| Descripción: | Posición, en sillas confrontando. El alumno que está trabajando mantiene ZEN-2, confrontando a su instructor. El instructor puede decir cualquier cosa al alumno buscando sus botones y activaciones (visibles) y su no confrontación (evasión). El alumno debe fluir cualquier activación o resistencia sin mostrar signo visible alguno de estar siendo afectado por lo que le dicen. | | | Descripción: | Posición, en sillas confrontando. El alumno que está trabajando mantiene ZEN-2, confrontando a su instructor. El instructor puede decir cualquier cosa al alumno buscando sus botones y activaciones (visibles) y su no confrontación (evasión). El alumno debe fluir cualquier activación o resistencia sin mostrar signo visible alguno de estar siendo afectado por lo que le dicen. | | ||
| Propósito: | Desarrollar la voluntad y la capacidad de dar espacio a las energías negativas e invalidaciones de otros. Crear espacio y Ser en el alumno permitiéndole descargar, en la medida de lo posible, sus activaciones que le ponen al efecto de las invalidaciones, realidades y aversiones de otros. Cuando no es posible descargar las activaciones, es preciso entrenar al alumno para que pueda confrontar las energías negativas sin manifestación visible de su activación, y poder mantener control de sí mismo y de la comunicación. | | | Propósito: | Desarrollar la voluntad y la capacidad de dar espacio a las energías negativas e invalidaciones de otros. Crear espacio y Ser en el alumno permitiéndole descargar, en la medida de lo posible, sus activaciones que le ponen al efecto de las invalidaciones, realidades y aversiones de otros. Cuando no es posible descargar las activaciones, es preciso entrenar al alumno para que pueda confrontar las energías negativas sin manifestación visible de su activación, y poder mantener control de sí mismo y de la comunicación. | | ||
+ | |||
+ | {{:comunicacion:mente-mono.jpg?200|}} | ||
===== Ejercicio 5 = Botones personales ===== | ===== Ejercicio 5 = Botones personales ===== | ||
Línea 38: | Línea 50: | ||
| | El alumno busca la experiencia de hacer llegar su intención a la botella. Esta es una experiencia inconfundible. Importante: (a) Que el alumno sienta cada vez más que su fíat está llegando a la botella. (b) Tanto la comunicación (¡Levántate!, ¡Siéntate!), como el acuse de recibo, se dan con el mismo nivel de fíat. (c) El alumno debe estar consciente de lo que está haciendo para evitar caer en el robotismo. (d) El fíat es directo y sin esfuerzo; si el alumno batalla para proyectar su fíat, quiere decir que hay resistencias y contraintenciones. (e) Pueden surgir activaciones ("Soy ridículo", "No puedo", "Qué aburrido", "Es difícil", etc., con sus emociones y sensaciones físicas). Ahí es cuando hay que continuar y, si es necesario, procesar y luego continuar. (f) Concentrarse en el ejercicio, sin huachinangos. | | | | El alumno busca la experiencia de hacer llegar su intención a la botella. Esta es una experiencia inconfundible. Importante: (a) Que el alumno sienta cada vez más que su fíat está llegando a la botella. (b) Tanto la comunicación (¡Levántate!, ¡Siéntate!), como el acuse de recibo, se dan con el mismo nivel de fíat. (c) El alumno debe estar consciente de lo que está haciendo para evitar caer en el robotismo. (d) El fíat es directo y sin esfuerzo; si el alumno batalla para proyectar su fíat, quiere decir que hay resistencias y contraintenciones. (e) Pueden surgir activaciones ("Soy ridículo", "No puedo", "Qué aburrido", "Es difícil", etc., con sus emociones y sensaciones físicas). Ahí es cuando hay que continuar y, si es necesario, procesar y luego continuar. (f) Concentrarse en el ejercicio, sin huachinangos. | | ||
| Propósito: | Entrenar al alumno para que reconozca que su esencia es intención y fíat, y para que pueda localizar y manifestar su fíat en cualquier punto. El fíat y el control de la intención son esenciales para poder lograr entregar una comunicación. | | | Propósito: | Entrenar al alumno para que reconozca que su esencia es intención y fíat, y para que pueda localizar y manifestar su fíat en cualquier punto. El fíat y el control de la intención son esenciales para poder lograr entregar una comunicación. | | ||
+ | |||
+ | {{:comunicacion:botella_verde.jpg?250|}} | ||
**Nivel 2** | **Nivel 2** | ||
Línea 51: | Línea 65: | ||
| | Luego puede aumentarse el gradiente dando oraciones más y más largas, entrenando la atención y la intención del alumno hacia la duplicación. Sin embargo, el instructor debe ser realista: el propósito es entrenar, no causar que el alumno pierda por exceso de gradiente (o por exceso de supresión). | | | | Luego puede aumentarse el gradiente dando oraciones más y más largas, entrenando la atención y la intención del alumno hacia la duplicación. Sin embargo, el instructor debe ser realista: el propósito es entrenar, no causar que el alumno pierda por exceso de gradiente (o por exceso de supresión). | | ||
| Propósito: | Desarrollar en el alumno la conciencia de lo que es la duplicación. Entrenar la voluntad y la capacidad de controlar la atención y la conciencia, logrando la duplicación de una comunicación. Entrenar para poder atender, captar, dar espacio, duplicar y entender las comunicaciones de otros. | | | Propósito: | Desarrollar en el alumno la conciencia de lo que es la duplicación. Entrenar la voluntad y la capacidad de controlar la atención y la conciencia, logrando la duplicación de una comunicación. Entrenar para poder atender, captar, dar espacio, duplicar y entender las comunicaciones de otros. | | ||
+ | |||
+ | {{:comunicacion:interview-.png?250|}} | ||
=====Ejercicio 8 = Acuse de recibo pleno ===== | =====Ejercicio 8 = Acuse de recibo pleno ===== | ||
- | | Descripción: | **Fase 1**: El instructor entrega una comunicación corta (puede ser de un libro o revista) al alumno. No se usan preguntas. El alumno capta y duplica la comunicación, y luego entrega un acuse de recibo pleno APROPIADO. Debe entregarlo en un tiempo normal: ni rápido ni tardado. Si el instructor encuentra que el acuse es apropiado, que llega, está a tiempo, y es entendible y convincente, exclama: "¡bien!", señalando así el fin de este ciclo de comunicación, y entregando una comunicación nueva. Si no encuentra el acuse adecuado, dice: "FALLA", señalando al alumno cuál ha sido la deficiencia. Ambos repiten el ciclo hasta que esté bien, y luego se siguen con una nueva comunicación (ver ejemplos de acuses de recibo plenos, en teoría de la comunicación). Para checar el entendimiento y evitar acuses robóticos, de vez en cuando el instructor debe preguntar al alumno qué fue lo que dijo. Si el alumno no puede repetir la comunicación es una falta mayor de atención. También es una falla en cualquier ejercicio anterior: confrontación, atención, activaciones, etc. **Fase 2**: El instructor busca involucrar al alumno en una discusión o argumento sobre realidades. El alumno evita entrar en el argumento y evita activar a la otra persona usando acuses de recibo pleno. **Fase 3**: El alumno repite su duplicación de la comunicación con puente, para asegurar al emisor su entendimiento y luego da un acuse de recibo pleno. (Puente: frase extra para indicar entendimiento y pasar a otra comunicación). | | + | | Descripción: | **Fase 1**: El instructor entrega una comunicación corta (puede ser de un libro o revista) al alumno. No se usan preguntas. El alumno capta y duplica la comunicación, y luego entrega un acuse de recibo pleno APROPIADO. Debe entregarlo en un tiempo normal: ni rápido ni tardado. Si el instructor encuentra que el acuse es apropiado, que llega, está a tiempo, y es entendible y convincente, exclama: "¡bien!", señalando así el fin de este ciclo de comunicación, y entregando una comunicación nueva. Si no encuentra el acuse adecuado, dice: "FALLA", señalando al alumno cuál ha sido la deficiencia. Ambos repiten el ciclo hasta que esté bien, y luego se siguen con una nueva comunicación (ver ejemplos de acuses de recibo plenos, en teoría de la comunicación). Para checar el entendimiento y evitar acuses robóticos, de vez en cuando el instructor debe preguntar al alumno qué fue lo que dijo. Si el alumno no puede repetir la comunicación es una falta mayor de atención. También es una falla en cualquier ejercicio anterior: confrontación, atención, activaciones, etc. **Fase 2**: El instructor busca involucrar al alumno en una discusión o argumento sobre realidades. El alumno evita entrar en el argumento y evita activar a la otra persona usando acuses de recibo pleno. **Fase 3**: El alumno repite su duplicación de la comunicación con puente, para asegurar al emisor su entendimiento y luego da un acuse de recibo pleno. (Puente: frase extra para indicar entendimiento y pasar a otra comunicación). | |
| Propósito: | Dar más conciencia sobre los acuses de recibo pleno y sobre su uso. Entrenar al alumno para que termine en causa sus ciclos de comunicación. | | | Propósito: | Dar más conciencia sobre los acuses de recibo pleno y sobre su uso. Entrenar al alumno para que termine en causa sus ciclos de comunicación. | | ||
+ | |||
+ | {{:comunicacion:acuse_poleno.jpg?250|}} | ||
===== Ejercicio 9 = Acuses de recibo medios ===== | ===== Ejercicio 9 = Acuses de recibo medios ===== | ||
Línea 73: | Línea 91: | ||
| | **Fase 2**: Una vez que el alumno tiene conciencia y está manejando bien los huachinangos, se entrena manejándolos con un acuse de recibo pleno, para reconocer y terminar el huachinango; luego usa puentes para restaurar la atención de la terminal-2 a la pregunta y conseguir una contestación, (un puente es cualquier frase "social" para suavizar el cambio de tema; ejemplo: termina el huachinango y luego dice: "¿De qué estábamos hablando?... ¡Ah, sí! Yo te estaba preguntando: ¿Estás comprometido con el amor?"; o: "Bien, entiendo que tú ..., Y por cierto, ¿Estás comprometido con el amor?"). | | | | **Fase 2**: Una vez que el alumno tiene conciencia y está manejando bien los huachinangos, se entrena manejándolos con un acuse de recibo pleno, para reconocer y terminar el huachinango; luego usa puentes para restaurar la atención de la terminal-2 a la pregunta y conseguir una contestación, (un puente es cualquier frase "social" para suavizar el cambio de tema; ejemplo: termina el huachinango y luego dice: "¿De qué estábamos hablando?... ¡Ah, sí! Yo te estaba preguntando: ¿Estás comprometido con el amor?"; o: "Bien, entiendo que tú ..., Y por cierto, ¿Estás comprometido con el amor?"). | | ||
| Propósito: | Aumentar la conciencia del alumno respecto a la existencia de huachinangos en todas las áreas de la vida. Entrenar al alumno a reconocer y a poder manejar los huachinangos en sus comunicaciones. | | | Propósito: | Aumentar la conciencia del alumno respecto a la existencia de huachinangos en todas las áreas de la vida. Entrenar al alumno a reconocer y a poder manejar los huachinangos en sus comunicaciones. | | ||
+ | |||
+ | {{:comunicacion:huachinango2.jpg?250|}} | ||
=====Ejercicio 12 = Originaciones: Inquietudes ===== | =====Ejercicio 12 = Originaciones: Inquietudes ===== | ||
Línea 87: | Línea 107: | ||
| Descripción | Este ejercicio es una combinación de los ejercicios No. 11 y 12, y la técnica es la misma excepto que el instructor mezcla huachinangos con originaciones mientras contesta las preguntas del alumno. El alumno tiene que distinguir cuál es cuál y aplicar el manejo correcto. | | | Descripción | Este ejercicio es una combinación de los ejercicios No. 11 y 12, y la técnica es la misma excepto que el instructor mezcla huachinangos con originaciones mientras contesta las preguntas del alumno. El alumno tiene que distinguir cuál es cuál y aplicar el manejo correcto. | | ||
- | | Propósito: | Entrenar al alumno en un gradiente más alto y más real, ya que en la vida los huachinangos y las originaciones se dan entremezclados. | | + | | Propósito: | Entrenar al alumno en un gradiente más alto y más real, ya que en la vida los huachinangos y las originaciones se dan entremezclados. | |
+ | |||
+ | |||
+ |