Ejercicios de Comunicación

Ejercicio 1 = Zen 0 (Zen: voz japonesa que significa "Meditación"= absorción en el Ser).

Descripción: Este ejercicio es un gradiente bajo del ejercicio Zen 1 y es necesario hacerlo solamente cuando el alumno tiene mucha dificultad para hacer Zen 1. El alumno se sienta, lo más cómoda y relajadamente posible, en una silla frente a una pared con los ojos abiertos. No hace nada sino permanecer en consciencia y experimentarse a sí mismo y a sus activaciones. El Ser se confronta a sí mismo sin la presencia de otra persona. Un Ser tiene que establecerse como una terminal estable; tiene que sentirse cómodo consigo mismo, antes de que pueda comunicarse bien con otros.  
Propósito: Confrontar al alumno consigo mismo y que auto-procese para bajar sus activaciones hasta el punto en donde puede hacer Zen 1.  
Pase: Cuando el alumno logra estar sentado unos diez minutos seguidos sin movimientos ni activaciones visibles, entonces puede progresar a Zen 1.  

 

Ejercicio 2 = Zen 1: Confrontación y limpieza de Espacio

Descripción Zen 1 es el ejercicio central de confrontación ya que la confrontación es un área en la cual las personas tienen muchas dificultades en la comunicación. Zen 1 es uno de los ejercicios más importantes en todo el curso. La incapacidad de confrontar generalmente se debe a cargas que trae la persona. La confrontación sirve como botón para activar las realidades y así el alumno las puede fluir.
  En este ejercicio no hay instructor; los dos alumnos hacen el ejercicio al mismo tiempo. Las dos terminales están cómodamente sentadas en sillas en una postura abierta y con la espalda recta sin tensión, para confrontar cómodamente, frente a frente, con los OJOS ABIERTOS y mirando a la cara de la otra persona. Los alumnos deben mantener su atención y su mirada en la otra persona sin desviación, al tiempo que observan y experimentan sus propias energías, sintiendo cualquier activación que vaya surgiendo. Siguen con su confrontación y con su auto-procesamiento hasta que logren espacio en su conciencia, confrontando a la otra persona.
Propósito: Desarrollar el poder de confrontar a otra persona en espacio; activar y descargar cualquier botón activado por la confrontación. Establecer en el alumno una conciencia-espacio libre de activaciones, desde la cual pueda dar y recibir comunicaciones en causa y serenidad.

Ejercicio 3 = Zen 2

Descripción: Idéntico a ZEN 1, excepto que el alumno imagina que está confrontando a las personas de su vida con quienes tiene problemas, conflictos, o con quienes tiene dificultad de confrontar; por ejemplo: un jefe o un supresor. El alumno está al efecto de estas personas y el primer paso para lograr causa es poder confrontarlas. El alumno proyecta la imagen de una de estas personas en el otro alumno (esto es, como si el alumno de enfrente fuera “esa” persona), y deja que su botón se active con esta “persona” mientras la confronta y siente sus activaciones. Sigue confrontando y procesando hasta que sienta que puede confrontar a la “persona” en la vida con más causa y espacio. Se repite este ejercicio con cada persona de la vida del alumno con quien tiene problemas, supresión, miedo u otras resistencias y activaciones.  
  Los ejercicios 3 a 7 son ilimitados: se pueden practicar el tiempo que sea necesario con las personas deseadas, y siempre habrá ganancias para el estudiante. Aquí se fijan solamente los mínimos requisitos para pasar estos ejercicios: mientras más grande sea el Ser, más es su habilidad en estos ejercicios.

Ejercicio 4 = Botones

Descripción: Posición, en sillas confrontando. El alumno que está trabajando mantiene ZEN-2, confrontando a su instructor. El instructor puede decir cualquier cosa al alumno buscando sus botones y activaciones (visibles) y su no confrontación (evasión). El alumno debe fluir cualquier activación o resistencia sin mostrar signo visible alguno de estar siendo afectado por lo que le dicen.  
Propósito: Desarrollar la voluntad y la capacidad de dar espacio a las energías negativas e invalidaciones de otros. Crear espacio y Ser en el alumno permitiéndole descargar, en la medida de lo posible, sus activaciones que le ponen al efecto de las invalidaciones, realidades y aversiones de otros. Cuando no es posible descargar las activaciones, es preciso entrenar al alumno para que pueda confrontar las energías negativas sin manifestación visible de su activación, y poder mantener control de sí mismo y de la comunicación.

Ejercicio 5 = Botones personales

Descripción: El ejercicio es parecido al ejercicio 4, excepto que el alumno comunica a su instructor las cosas o temas donde sabe que tiene botones y activaciones, o que le resultan difíciles de confrontar. El instructor usa estos temas y cosas para tratar de activar al alumno. El alumno practica confrontando a su instructor sin activaciones visibles, y trabaja con sus energías para sentirlas y descargarlas. El alumno debe lograr el control completo de sus activaciones. Por supuesto, sería mejor que lograra la descarga y desaparición de las cargas, pero esto puede requerir de mucho más procesamiento.
Propósito: Este ejercicio es un gradiente más alto de botones, e igualmente contribuye a mejorar más el espacio del Ser.

Ejercicio 6 = Fíat: identificación y proyección de la intención.

Nivel 1

Descripción (1) El alumno se sienta frente a una silla, donde se encuentra una botella. (2) El instructor alecciona al alumno para que localice el espacio en el que está la silla. (3) El instructor invita a localizar la botella en aquel espacio. (4) Luego le instruye a crear un pensamiento como “la botella es verde”. (5) Le instruye a proyectar el pensamiento dentro de la botella, y hecho esto verifica: “¿Está ese pensamiento dentro de la botella?” (6) Luego, instruye al alumno que proyecte su intención plena a la botella para que esta se levante, mientras ordena en voz alta, “¡Levántate!”. (7) Luego levanta la botella y, cuando esta acción está hecha, da un acuse de recibo (“¡Gracias!, ¡Bien!, etc.”). ¡No olvidar el Acuse! (8) Repetir el ciclo bajando la botella diciendo: “¡Siéntate!” más el acuse de recibo. (9) Repetir el ciclo levantando la botella otra vez dando acuse, y bajándola dando también acuse, etc.
El alumno busca la experiencia de hacer llegar su intención a la botella. Esta es una experiencia inconfundible. Importante: (a) Que el alumno sienta cada vez más que su fíat está llegando a la botella. (b) Tanto la comunicación (¡Levántate!, ¡Siéntate!), como el acuse de recibo, se dan con el mismo nivel de fíat. © El alumno debe estar consciente de lo que está haciendo para evitar caer en el robotismo. (d) El fíat es directo y sin esfuerzo; si el alumno batalla para proyectar su fíat, quiere decir que hay resistencias y contraintenciones. (e) Pueden surgir activaciones (“Soy ridículo”, “No puedo”, “Qué aburrido”, “Es difícil”, etc., con sus emociones y sensaciones físicas). Ahí es cuando hay que continuar y, si es necesario, procesar y luego continuar. (f) Concentrarse en el ejercicio, sin huachinangos.
Propósito: Entrenar al alumno para que reconozca que su esencia es intención y fíat, y para que pueda localizar y manifestar su fíat en cualquier punto. El fíat y el control de la intención son esenciales para poder lograr entregar una comunicación.

Nivel 2

Descripción: Se repite el ejercicio, haciendo que las órdenes verbales sean contrarias a las acciones, y que la intención se alinee con la acción. La terminal proyecta la intención de levantar la botella y la levanta, mientras ordena con firmeza: “¡Siéntate!” Luego la sienta mientras ordena: “¡Levántate!”  
Propósito: Hacer crecer y asentar la realidad de que la intención no depende de las palabras.

 

Ejercicio 7 = Duplicación

Descripción: Dos alumnos confrontándose mutuamente en sillas, como antes. El instructor, que ahora es la terminal-1, puede decir cualquier cosa al alumno (terminal -2), variando la entonación y volumen de la voz. La terminal-2 duplica exactamente la comunicación (cambiando sólo el sentido del mensaje de “tú” a “yo” logrando el significado exacto, más que la duplicación exacta; por ejemplo: Terminal-1: -“Creo que debes repasar tu manual”; terminal-2: -“crees que debo repasar mi manual”), incluyendo las connotaciones, las entonaciones y el volumen de la voz. Una vez que el alumno está duplicando, el instructor trata de lograr que falle en duplicar; por ejemplo, haciendo preguntas: si el alumno contesta en vez de repetir la pregunta es una falla. También el instructor puede detener el ejercicio diciendo: “¡Descanso!”, y preguntando al alumno si ha notado el surgimiento de una opinión o de una reacción ante cualquier cosa de las que dijo. Si el alumno tuvo una, se le debe señalar que se trata de una falla de duplicación, ya que es añadir algo a la realidad comunicada.
  Luego el instructor debe aumentar el gradiente más aún, tratando de activar al alumno repitiendo botones, groserías , o insultos (por ejemplo: duplicar: “Tu eres un pendejo”, cambiando el tu a yo: “Yo soy un pendejo”).
  Luego puede aumentarse el gradiente dando oraciones más y más largas, entrenando la atención y la intención del alumno hacia la duplicación. Sin embargo, el instructor debe ser realista: el propósito es entrenar, no causar que el alumno pierda por exceso de gradiente (o por exceso de supresión).
Propósito: Desarrollar en el alumno la conciencia de lo que es la duplicación. Entrenar la voluntad y la capacidad de controlar la atención y la conciencia, logrando la duplicación de una comunicación. Entrenar para poder atender, captar, dar espacio, duplicar y entender las comunicaciones de otros.

Ejercicio 8 = Acuse de recibo pleno

Descripción: Fase 1: El instructor entrega una comunicación corta (puede ser de un libro o revista) al alumno. No se usan preguntas. El alumno capta y duplica la comunicación, y luego entrega un acuse de recibo pleno APROPIADO. Debe entregarlo en un tiempo normal: ni rápido ni tardado. Si el instructor encuentra que el acuse es apropiado, que llega, está a tiempo, y es entendible y convincente, exclama: “¡bien!”, señalando así el fin de este ciclo de comunicación, y entregando una comunicación nueva. Si no encuentra el acuse adecuado, dice: “FALLA”, señalando al alumno cuál ha sido la deficiencia. Ambos repiten el ciclo hasta que esté bien, y luego se siguen con una nueva comunicación (ver ejemplos de acuses de recibo plenos, en teoría de la comunicación). Para checar el entendimiento y evitar acuses robóticos, de vez en cuando el instructor debe preguntar al alumno qué fue lo que dijo. Si el alumno no puede repetir la comunicación es una falta mayor de atención. También es una falla en cualquier ejercicio anterior: confrontación, atención, activaciones, etc. Fase 2: El instructor busca involucrar al alumno en una discusión o argumento sobre realidades. El alumno evita entrar en el argumento y evita activar a la otra persona usando acuses de recibo pleno. Fase 3: El alumno repite su duplicación de la comunicación con puente, para asegurar al emisor su entendimiento y luego da un acuse de recibo pleno. (Puente: frase extra para indicar entendimiento y pasar a otra comunicación).
Propósito: Dar más conciencia sobre los acuses de recibo pleno y sobre su uso. Entrenar al alumno para que termine en causa sus ciclos de comunicación.

Ejercicio 9 = Acuses de recibo medios

Descripción Terminal-1, el instructor comienza a hablar a la terminal-2, (el alumno), sobre cualquier tema. De vez en cuando se detiene el instructor; la terminal-2 da un acuse de recibo medio apropiado, que invita a que la terminal-1 siga hablando. Puede ser mediante movimientos físicos, gestos, palabras, etc., con tal de lograr que el otro siga hablando con gusto.
Propósito: Dar conciencia y entrenar al alumno para que use acuses de recibo medios, para mantener una conversación o procesamiento.

Ejercicio 10 = Acuses de recibo prematuros

Descripción: Fase 1: Terminal-1,(el instructor), comienza a hablar al alumno, terminal-2, sobre cualquier tema. De vez en cuando la terminal-2 da un acuse de recibo pleno que interrumpe y corta el ciclo de la terminal-1. Luego cambian de papeles y el alumno habla mientras el instructor da acuses prematuros y el alumno siente cómo se siente que corten sus ciclos. Se hace notar que cabecear, bostezar, distraerse, o no mirar a los ojos durante una comunicación son formas de dar un acuse prematuro.  
Fase 2: El instructor comienza a hablar compulsiva y neuróticamente, dramatizando tener ego, ser un caimán, salir con huachinangos, suprimir con invalidaciones, etc. El alumno corta su comunicación con un acuse de recibo pleno prematuro y restablece su control de la comunicación.
Propósito: Enseñar que un acuse de recibo prematuro es una interrupción y un huachinango a una comunicación; indica al emisor que no merece ser escuchado y esto puede activarlo. La fase 2 enseña un uso positivo del acuse prematuro para cortar la diarrea verbal y retomar el control de la comunicación.

Ejercicio 11 = Huachinangos (incluye originaciones-comentarios)

Descripción: Fase 1: Huachinangos son desviaciones de la atención y de la energía de un ciclo en progreso. (1) El alumno (terminal-1) hace una de las preguntas mencionadas abajo al instructor (terminal-2). (2) El instructor a veces contesta, en cuyo caso la terminal-1 le da un acuse de recibo pleno. (3-A) A veces la terminal-2 evita contestar o huachinanguea con comentarios ajenos (usando un gradiente de dificultad, pero siempre con realismo). (3-B) La terminal-1, en conciencia del huachinango, repite la pregunta, cada vez con más intención, hasta que logra captar la atención de la terminal-2 y consigue una contestación a la pregunta. Preguntas: “¿Cómo se maneja a los supresores?” o “¿Estás comprometido con el amor?” (el instructor debe evitar comentarios acerca de sí mismo, ya que serían originaciones, y estas tienen otro manejo). 
Fase 2: Una vez que el alumno tiene conciencia y está manejando bien los huachinangos, se entrena manejándolos con un acuse de recibo pleno, para reconocer y terminar el huachinango; luego usa puentes para restaurar la atención de la terminal-2 a la pregunta y conseguir una contestación, (un puente es cualquier frase “social” para suavizar el cambio de tema; ejemplo: termina el huachinango y luego dice: “¿De qué estábamos hablando?… ¡Ah, sí! Yo te estaba preguntando: ¿Estás comprometido con el amor?”; o: “Bien, entiendo que tú …, Y por cierto, ¿Estás comprometido con el amor?”).
Propósito: Aumentar la conciencia del alumno respecto a la existencia de huachinangos en todas las áreas de la vida. Entrenar al alumno a reconocer y a poder manejar los huachinangos en sus comunicaciones.

Ejercicio 12 = Originaciones: Inquietudes

Descripción: Una originación es una nueva comunicación originada dentro de un ciclo ya iniciado. Es un huachinango al ciclo en proceso. Sin embargo, algunas originaciones son importantes, ya que expresan una inquietud o preocupación de la persona, que desvía su atención del ciclo en progreso. Es algo relacionado con el bienestar de la otra persona, y en amor, algo que no se debe ignorar, sino manejar. Se maneja por medio de: 1. Duplicarla y entenderla (puede requerir preguntar para tener más información). 2. Dar un acuse de recibo. 3. Manejarla: el manejo puede variar: (a) desde sencillamente transmitir seguridad a la persona (ejemplo: a un niño con miedo); (b) hacer un acuerdo para posponer la discusión del problema, o de su manejo; © hasta manejarla cuando la originación es tan apremiante que tiene prioridad sobre el ciclo original.

  Datos: Ya que nuestra intención es procurar el bienestar de otros, si la originación es seria de verdad o se trata de una emergencia, es decir, que expresa una necesidad más grande que el ciclo en proceso, entonces se apoya a la persona a aliviarla y se continúa con el ciclo inicial más tarde. Para manejar originaciones se pueden usar: acuses, sumarios, acuerdos, puentes, reconocimientos de espacio, verificación, resignificación, etc., según sea necesario. El objetivo (excepto en las urgencias) es reconocer y aliviar la originación para volver al ciclo inicial y terminarlo. Las originaciones son muy comunes en todas las actividades de psicánica, ya que son la manera más común en que un Ser evita confrontar. Originaciones comunes incluyen: sueño, cansancio, aburrimiento, flojera, distracción, ir al baño, sed, hambre, platicar con otros, pensar en otra cosa, dolor de cabeza, dolores en el cuerpo, etc.

Descripción: Fase 1: El ejercicio es como el previo, de huachinangos, sólo que el instructor responde de vez en cuando con una originación (en vez de con un huachinango). La terminal-1 lo maneja de acuerdo a la técnica: (1) Duplicar la originación, (2) Dar acuse de recibo, (3) Manejar la originación y (4) Seguir con la pregunta original. Fase 2: Para candidatos a piloto profesional solamente: el candidato practica manejando a un grupo de 4 a 8 personas sobre un tema de psicánica (ego, por ejemplo). Las personas en el grupo lo ponen a prueba con originaciones de todo tipo, verbales y no verbales.  
Propósito: Entrenar al alumno a reconocer y manejar las originaciones: es esencial en las buenas relaciones humanas, ya que ignorar una originación baja el AARCC y puede activar a la persona.  

Ejercicio 13 = Huachinangos y originaciones combinados

Descripción Este ejercicio es una combinación de los ejercicios No. 11 y 12, y la técnica es la misma excepto que el instructor mezcla huachinangos con originaciones mientras contesta las preguntas del alumno. El alumno tiene que distinguir cuál es cuál y aplicar el manejo correcto.  
Propósito: Entrenar al alumno en un gradiente más alto y más real, ya que en la vida los huachinangos y las originaciones se dan entremezclados.  

 

Navegación

Enciclopedias:

Imprimir/exportar
QR Code
QR Code Ejercicios de Comunicación (generated for current page)