¡Esta es una revisión vieja del documento!
Los Ciclos del Procesamiento
Los conceptos de ciclos de acción y control son dados en el curso de comunicación y no son repetidos aquí. Es esencial que el alumno de este curso tenga una comprensión plena de estos conceptos antes de seguir adelante en este curso.
Como todas las cosas, el procesamiento es una cuestión de ciclos de acción, y el control de estos ciclos para terminarlos exitósamente.
El Piloto es el elemento de control para el Explorador. Ejemplos de todo lo que el Piloto tiene que controlar; incluye:
1. La atención del Explorador.
2. El gradiente.
3. El ambiente físico de la sesión.
4. Su propia atención.
5. Su ego.
6. Los ciclos de comunicación.
7. Los ciclos de acción en el procesamiento.
El Piloto es responsable por seleccionar cuál ciclo es el correcto por iniciar, mantener al Explorador en el ciclo, guiarlo a que lo maneje exitósamente, y luego terminar el ciclo en la manera apropiada para este tipo. Y para hacerlo interesante: en cualquier momento habrá múlti- ples ciclos en progreso, el Piloto tiene que tener conciencia de todos. El Piloto es el control para el Explorador. Su control permite al Explorador concentrarse en sus energías y dejar el manejo al Piloto.
El procesamiento está estructurado en ciclos de acción de muchos niveles. Es la responsabilidad del Piloto saber y aplicar estos ciclos, y su éxito y profesionalismo como Piloto, depende en gran medida, de su conciencia y manejo de los ciclos. Los ciclos generales en el procesamiento son:
a. Nivel de Procesamiento.
(en este ciclo solamente se describen los objetivos a lograr para cada Nivel de Procesamiento, los niveles tienen que ser cubiertos en el orden del I al V; cuidándote todo el tiempo de no estar brincando entre niveles lo cual sería contraproductivo a tu procesamiento).
b. Programa de Procesamiento.
(cada Nivel de procesamiento se caracteriza por tener su propio programa de procesamiento, este ciclo se refiere a la manera en como se diseña el programa de procesamiento adecuado al nivel que se está trabajando).
c. El Ciclo de cada Sesión.
(Este ciclo es estándar para cada sesión de procesamiento, no importa cual Nivel de procesa-
miento se esté manejando y se refiere a como se maneja una sesión de procesamiento).
Comenzaremos el estudio de los ciclos del procesamiento por “El Ciclo de cada Sesión” dado que es el ciclo estándar, posteriormente veremos el ciclo del “Programa de Procesamiento” enfocado hacia el Nivel I, dado que es el propósito a cubrir en este manual.
C. El Ciclo de cada Sesión.
c.1. El Ciclo de Preparación para la Sesión de Procesamiento.
Antes de comenzar la sesión, el Piloto tiene que establecer un espacio físico y psicánico seguro. Un profesional se reconoce por la calidad e impecabilidad de su ambiente de trabajo, su equipo, y su presentación.
Preparación de la sesión: Se necesita todo esto antes de comenzar. Es una falla mayor del Pi- loto si tiene que huachinanguear en la sesión al ir por algo que necesita u olvidó.
a. Suficiente tiempo para la sesión, sin presiones, tomando en cuenta que la hora de terminar no es fija, sino dependiente de la ley de éxito y alta energía.
b. Un espacio físico tranquilo, seguro, privado, libre de interrupciones y ruidos, con luz y ventilación adecuada.
- Una cama o colchón para el Explorador (o silla). Mesa y silla para el Piloto.
- Pañuelos desechables.
- Plumas (2 como mínimo).
- Agua para tomar, 2 vasos.
- Baño y papel higiénico.
c. Control de temperatura para evitar exceso de calor, frío o corrientes de aire (cobija o ventilador).
d. Las formas, listas, libros y material de psicánica (básico, realidades, etc.) que puedan ser necesarios para aclarar palabras o conceptos. Ejemplos de ellos pueden ser:
Forma de aclaramiento de conceptos. Lista de miedos.
Forma de Oteo. Definiciones de palabras psicánicas.
Lista de Identidades Lista de Afirmaciones
e. El Piloto debe prepararse habiendo estudiado la bitácora, el plan general de procesamiento para orientarse hasta el punto de llevar al Explorador al progreso.
f. Causa sobre tiempo. El Piloto tiene que estar a tiempo para el comienzo de la sesión, esto es un índice de profesionalismo.
g. El Explorador también a tiempo, descansado y comido, acompañado de su bitácora.
h. El Piloto y Explorador deben haber ido al baño.
c.2. El Ciclo de Aclaramiento de Espacio Físico de la Sesión.
Una vez que el Piloto ha cumplido el ciclo de preparación para la sesión y ha llegado el Explo- rador, puede comenzar la sesión. Después de saludarse y acomodarse, el Piloto debe recordar al Explorador:
“Te puedo ayudar solamente al grado que estemos en comunicación, más comunicación, más ayuda. Cuando haya cualquier duda, comunícamelo”.
(1) Aclaramiento del espacio y tiempo físico. Si algo en el área de la sesión molesta al Explo- rador (como ruidos, temperatura, olores) esto puede distraer su atención e intención a su pro- cesamiento.
La pregunta del Piloto al Explorador es:
Piloto: “¿Tienes alguna objeción al espacio físico?”
Sobrepasar el tiempo de una sesión produce en el Explorador un PTP (problema de tiempo presen- te). El tiempo debe ser un mínimo de 1.5 horas o fijarlo con anterioridad. No siempre es posi- ble terminar una sesión sobre tiempo, hay que terminar sobre resultados y cumplir la ley de éxito y alta energía. Pero el Piloto, en el momento que sabe cuanto tiempo tiene, puede controlarlo y no abrir un nuevo ciclo que no tendrá oportunidad de cumplirlo antes que termine el periodo fijado al inicio de la sesión.
Una vez que todos estos ciclos están terminados, el Piloto pregunta:
Piloto: “¿Listo para comenzar la sesión?”
(2) Cuando el Explorador afirma que está listo, el Piloto anuncia formalmente la apertura del ciclo de la sesión con:
Piloto: “Comienza la sesión”
El primer ciclo a manejar es el de Aclaramiento del Espacio Psicánico de la Sesión, su propó- sito es limpiar el espacio del Explorador para concentrarlo en la sesión y el espacio de la relación entre el Piloto y el Explorador.
c.3. Ciclo de Aclaramiento del Espacio Psicánico de la Sesión.
Al comenzar cada sesión, el Piloto debe buscar cualquier otra energía o intención que tenga el Explorador y descargarlas. El propósito de esto es: el procesamiento funciona para dirigir la atención y conciencia del Explorador a las realidades que ha estado tratando de no tener en conciencia. Mientras haya cosas externas a la sesión que distraigan su atención, el poder del procesamiento no esta al 100% o está bloqueado. El Piloto es responsable de aclarar el espacio-conciencia del Explorador para lograr la máxima atención y concentración a su procesa miento. En el aclaramiento de la sesión debe manejar:
(1) Ciclo del Aclaramiento de la Estrella entre Piloto y Explorador: Si el Explorador tiene ahogados con el Piloto, está reducida su afinidad y disposición a comunicar con el Piloto. Esto reduce la eficacia del procesamiento. La pregunta del Piloto es:
Piloto: “¿Tienes cualquier resistencia o ahogado conmigo como tu Piloto, con tu procesamiento, con la asociación de psicánica?”
Si es afirmativo, entonces dale espacio total a comunicarlo. Si es contigo, toma la responsabi- lidad y pide disculpas: no te defiendas ni te justifiques. Los ahogados se procesan al escuchar los y dándoles acuse de recibo o prometiendo una acción para remediar la situación.
Si tiene una resistencia con un miembro de la asociación o con la asociación que es debido a una falla de integridad o amor por parte de la persona o de la asociación, pide permiso al Explorador para que hagas un reporte escrito, y si te lo concede, hazlo sin falta. Si no te da permiso, sugiérele que él lo maneje.
(2) Activaciones en Tiempo Presente (ATP): Es común que el Explorador llegue a la sesión acti- vado por algo en su vida. Mientras esté activado no tiene sentido tratar de ignorar la activa- ción y activar otras cosas para procesar, no importa cual haya sido el plan para esa sesión, no es práctico pues obviamente como resultado no podría poner toda su atención en el plan de la sesión. El Piloto necesita aliviar esta activación antes de proceder con la sesión. Muchas veces, especialmente con los Exploradores nuevos, el manejo de esta activación puede ser ¡toda la sesión!. No importa: es lo óptimo y esencial a manejar en ese momento. La pregunta (a un Explorador con aclaramiento de conceptos) es:
Piloto: “¿Tienes una activación en tiempo presente?”
(3) Problemas en Tiempo Presente (PTP): Un PTP es cualquier situación o ciclo en la vida de la persona que absorbe su atención o preocupación, y por eso baja su atención al procesamiento. En ese sentido, es muy parecido a una activación en tiempo presente. Donde difiere es que el pro- blema es una intención bloqueada, aunque puede también tener una activación como resultado. Por ejemplo, si el Explorador está preocupado por su madre en el hospital, no puede concentrarse totalmente en su proceso.
La pregunta del Piloto para checar un PTP es:
Piloto: “¿Tienes algún problema en tiempo presente?”
Para un Explorador que no tiene aclaramiento de conceptos, la lingüística podría ser algo así como:
Piloto: “¿Tienes algún problema o molestia en tu vida que te tenga preocupado y va a distraer tú atención del aquí y ahora de esta sesión?”
La manera de procesar un problema en TP es poner toda la atención del Explorador al problema y guiarlo a aceptar que el problema existe. Una vez que lo ha aceptado, entonces se puede hacer la observación de que no hay nada que se puede hacer en este momento, y luego un acuerdo para dejar a un lado el problema hasta el final de la sesión. Lo único que es necesario, es que el Explorador pueda quitar su atención del problema para enfocarlo a su procesamiento.
Sin embargo, puede ser necesario procesar la activación, esto será usualmente enojo, impotencia o ansiedad, miedo de las opiniones negativas negativas acerca de sí mismo, especialmente el “NO PUEDO”, etc.
Puedes descrear PTPs encontrando la resistencia/miedo a lo que podría pasar y procesándola con Exp2. Ejemplos de preguntas que se pueden usar para esto:
“¿A que temes en esta situación?, Imagina y experimenta esa posibilidad”.
Es valioso procesar las activaciones de los PTPs (no los PTPs): casi siempre esto te llevará a una cadena de realidades negativas y otra vez el inicio puedo tomar toda una sesión.
(4) Un caso especial que combina una ATP y un PTP, es cuando el Explorador ha tenido un con- flicto con otra persona. La pregunta del Piloto es:
Piloto: “¿Has tenido una bajada de energía o en la relación con una persona en tu vida, que te tiene triste o molesto en este momento?”.
Si responde que si, procésalo con Exp2 o descreación. Ejemplos:
a. ATP: tristeza, busca atrás realidades negativas acerca de afinidad (no me quieren, me recha- zan, no me comprende, no me entiende, etc.).
b. ATP: enojo, realidades negativas de poder: No puedo, soy incapaz, soy inútil, etc.
c. Si da una invalidación a la otra persona, procésalo bajo la siguiente secuencia: (1) que fluya la emoción negativa, (2) busque la(s) opinion(es) negativas a la otra persona y (3) pro- césalo por espejo (si ya tiene este conocimiento y si es real para él).
Habiendo manejado estos ciclos, el Piloto puede proceder con el plan de la sesión. El Piloto debe manejar este procedimiento del Aclaramiento del Espacio Psicánico de la Sesión cada vez que vayan a procesar. El manejar el proceso de aclarar el espacio de la sesión y del Explorador da forma y formalidad, una rutina al procesamiento que ayuda y asegura al Explorador, también hace estándar la forma de los procesamiento de la psicánica en todo el mundo. Su uso, es la marca de un profesional.
Una posible secuencia de las posibles preguntas que se pueden realizar para el Aclaramiento del Espacio Físico y Psicánico de la Sesión es:
¿Tienes alguna objeción en relación al Espacio físico?
¿Tienes alguna objeción a procesar ahora? ¿Tienes algún ahogado conmigo?
¿Tienes cualquier resistencia o ahogado conmigo por tu procesamiento?
¿Tienes algún ahogado con la Asociación Internacional de Ciencia Psicánica?
¿Tienes alguna activación con una persona en tu vida ahora, que distraiga tu atención del pro- cesamiento?
¿Tienes alguna molestia o problema en tu mente que podría distraer tu atención durante el pro- cesamiento?
¿Tienes alguna molestia física que te impida procesar ahora?
¿Tienes una activación en tiempo presente?
¿Tienes algún problema en tiempo presente?)
c.4. El Ciclo del Pilotaje
El ciclo de pilotaje es probablemente el más básico y más importante ciclo en el procesamiento. Durante el procesamiento, el Piloto tiene que estar en alta conciencia y alta comunicación con su Explorador, el ciclo básico de la interacción entre el Piloto y el Explorador es conocido como “el ciclo de cada comunicación”. Este es un ciclo que se repite con cada orden o pregunta del Piloto.
c.4.1. El Ciclo de cada Comunicación.
La esencia del ciclo de cada comunicación en el pilotaje es (los números son tomados de la explicación abajo):
2. Piloto da una orden o hace una pregunta.
4. Explorador ejecuta la orden o busca la respuesta en su UP.
5. Explorador informa/responde al Piloto.
6. Piloto acusa recibo al Explorador.
Y se comienza el próximo ciclo desde el punto 2.
Sin embargo el ciclo pleno de cada comunicación en el pilotaje es:
(1) El Piloto observa al Explorador para asegurarse de que el Explorador está listo para reci- bir la orden/pregunta del procesamiento. A veces un Explorador se queda con su atención en un ciclo previo y no está listo para el próximo ciclo, aunque ya haya respondido.
(2) El Piloto emite con intención e impacto la orden/pregunta. Hay ordenes o instrucciones di- ciendo al Explorador que tiene que hacer con su intención, atención y sus realidades; y hay preguntas para orientar al Piloto sobre que es real y donde está el Explorador en su universo.
(3) El Piloto observa al Explorador para asegurar que recibió y entendió la orden/pregunta y va a ejecutarla. Esto es su acuse, ya que el Explorador no le va acusar verbalmente.
(4) El Explorador hace un ciclo interno el cual consiste en ir a su UP, y cumplir la operación sobre sus realidades señaladas por la orden.
El Piloto observa al Explorador durante este ciclo leyendo sus energías y cambios físicos:
¿Está el Explorador ejecutando la instrucción, y la instrucción correcta, o está haciendo otra cosa, o en no confrontación, o huachinangueando completamente?, ¿Tiene una resistencia?, ¿Ha en contrado el Explorador una carga grande que el Piloto debe romper en ciclos mas chicos para bajar el gradiente?, ¿Tiene una duda no expresada o quiere hacer una pregunta?.
Con piedras: ¿Está el Explorador sintiendo, y no está en su mente y análisis?.
Mientras el Explorador esté en su ciclo interno, lo óptimo es que el Piloto no lo interrumpa. Sin embargo, muchas veces, especialmente con Exploradores nuevos, el Piloto sigue guiando y dando instrucciones, y puede haber muchos ciclos de COMUNICACIÓN y pilotaje durante este tiempo.
Con Exploradores experimentados, a menos que el Piloto esté seguro de que el Explorador tiene un problema al ejecutar la instrucción, el Piloto no debe interrumpir o distraer al Explorador durante su ciclo interno: es huachinanguear y romper su ciclo.
¡Pero sobre todo no darle otra orden!. Déjalo cumplir su ciclo: No es buen control terminar ciclos o cambiarlos en medio de uno que está en proceso. Aunque el Piloto se de cuenta de que el dio una orden equivocada, debe dejar al Explorador cumplir el ciclo.
(5) Una vez terminada su labor en su UP, el Explorador responde al Piloto. Otra vez, esto es un ciclo de COMUNICACION, el Piloto mantiene su atención en el Explorador, duplicando y compren- diendo su comunicación, además no corta esta COMUNICACION a menos que sea un largo huachinango, o el análisis-parálisis de la piedra, a éstas el Piloto debe cortar y recordarles que deben sentir, no pensar.
En este punto, si no está clara la respuesta del Explorador, el Piloto puede pedir una clarifi- cación de acuerdo a las reglas de comprensión y explicación-justificación.
(6) Acuse: el Piloto da un acuse de recibo al Explorador con toda intención e impacto.
(7) Piloto observa al Explorador, para asegurarse que recibió el acuse.
(8) Terminados estos pasos, se repite el ciclo en la próxima orden/pregunta. En cualquier punto del ciclo, el Piloto puede tener que manejar una originación, y luego seguir con el ciclo. No debe perder conciencia de donde esta en el ciclo.
En el ciclo de pilotaje (véase también figura 9), hay varios ciclos de comunicación y concien- cia. El ciclo básico es dar una orden o pregunta que el Explorador pueda contestar, observar que la ejecute, escuchar toda su respuesta y acusarla de recibido, luego el próximo ciclo. Se pueden necesitar varios de estos ciclos de pilotaje para cumplir el ciclo de descrear una sola realidad, todo el ciclo de procesamiento tiene cientos de estos ciclos de pilotaje.
El Piloto tiene que manejar toda la comunicación suave y correctamente, sin poner atención en hacerlo. Durante tu entrenamiento como Piloto, puedes poner tu atención en como tú estás comu- nicando y piloteando, acabado tu entrenamiento, toda tu atención debe estar hacia el Explorador.
La conciencia y experiencia en el manejo de los ciclos de la comunicación y el ciclo del pro- cesamiento, debe ser natural y automática.
Dinámica: Dos alumnos se sientan en confrontación en sillas. Usan la pregunta: ¿Estas comprome- tido al Amor?. El entrenador toma el papel del Explorador. El alumno como Piloto practica cada paso del ciclo de pilotaje: anunciando en voz alta cada paso y que debe estar pasando en cada paso. Esto se continua hasta que el Piloto lo puede hacer de memoria, suavemente, manteniendo plena conciencia: robotismo o automátismo es una falla.
Fase 2: El alumno dramatiza el ciclo, diciendo solamente las partes que el Piloto normalmente comunica a un Explorador. El entrenador observa que el alumno desempeñe todas las partes del ciclo correctamente.
Pasar: Cuando el alumno pueda natural y profesionalmente, sin dudas y sin atención a sí mismo y lo que está haciendo, cumplir ciclos de pilotaje sin falla y sin automátismo.
CICLO PILOTO EXPLORADOR
Figura 9. Ciclo del Pilotaje
c.4.2 El Ciclo de Descreación de cada Realidad
Aviso: ¡¡Esto es una falla mayor de muchos Pilotos!!
Usualmente en el procesamiento estamos buscando descargar o descrear una realidad. La descarga de una realidad es un ciclo y se debe terminar la descarga completamente antes de proceder con la próxima realidad. El ciclo de descreación de una realidad puede llevar uno, varios o muchos ciclos de pilotaje, dependiendo de factores como la cantidad de la carga, la experiencia y con- frontación del Explorador. También un ciclo de descreación de una realidad puede ser solamente un ciclo de varios adentro de un ciclo de la cadena de realidades.
Sobreactivación:
Def. Sobreactivación: Excesiva cantidad o intensidad de realidades o cargas en activación.
Activar muchas cargas al mismo tiempo sin descargarlas, sobrecarga al Explorador con cargas y lo confunde sobre que manejar y a donde dirigir su atención. Esto se llama sobreactivar, y hace que el pobre Explorador se entierre en exceso de carga. La sobreactivación pone al Explorador demasiado al efecto y con insuficiente causa. Lo confunde al no saber por donde comenzar. La sobre activación puede hasta paralizar la atención y mente del Explorador (si esto te ha pasado alguna vez, no lo olvidaras se siente muy extraño). La sobreactivación en exceso de gradiente, es causar sufrimiento innecesario al Explorador, y es sabotear su capacidad de procesar.
La sobreactivación también resulta cuando no todas las realidades que fueron activadas fueron descargadas: esto se llama carga pasada por alto (explicado mas abajo). Quedando el Explorador en activación y confusión al final de la sesión: se irá a su casa sintiéndose mal, incompleto e insatisfecho con el procesamiento y su Piloto. Si esto pasa mas de una vez, comenzará a disgus- tarse y a resistir el procesamiento, y puede abandonarlo por desplacentero y doloroso.
Carga Pasada por Alto:
Def. Carga Pasado por Alto: Realidades activadas sin llevarlas a descreación. Violar el ciclo de descreación de realidades, activar una nueva realidad antes de terminar de descargar la previa.
Esto pasa cuando algo está activado, pero no completamente descargado, o cuando una realidad está activada pero no se ha manejado, y se procede a activar otras cargas o realidades negativas.
Aunque las próximas cargas estén manejadas bien, algo de la atención del Explorador queda ato- rada en la carga pasada por alto, y él se queda insatisfecho con ella. Una señal de carga pasada por alto es que el Explorador puede ponerse enojado u hostil con el Piloto más tarde en el procesamiento, sin motivo aparente.
El Piloto debe estar atento a las activaciones que el Explorador muestre hacia él, y saber que cuando esto ocurre, el Piloto ha violado una o mas leyes del procesamiento.
Cuando el Explorador tiene una carga pasada por alto, al final de la sesión se va activado, aun que no tenga en conciencia porque o como. Puede o no sentir la activación, además de sentirse incompleto e insatisfecho con la sesión. Siente que algo le quedo. Puede sentirse molesto, in- completo. Puede tener un poco de preocupación o ansiedad como la tenemos cuando sabemos que hay algo que debemos hacer pero no recordamos que es. Todos eso ademas de la carga en si misma.
Un buen Piloto está muy consciente de cuales ciclos de cargas están en progreso y no deja que su Explorador se entierre en múltiples realidades que quedan activadas. La sobreactivación y la carga pasada por alto son especialmente duras para las gelatinas.
Clientes novatos no tienen mucho entendimiento o visión de la importancia y del poder para su bienestar del procesamiento. No tienen mucha voluntad, intención o compromiso.
Es fácil que un cliente novato, por sufrir demasiado gradiente de confrontación de carga, sobre activación, carga pasada por alto, etc., decida no seguir con su procesamiento porque le hace sufrir demasiado y se siente mal después de las sesiones.
Un Piloto que pierde un cliente por eso, ha fallado al amor. El Piloto sabe la importancia y el poder del procesamiento, y tiene que dar mas que el deber y el espacio para un cliente: tiene que exagerar el cuidado y suavidad para protegerlo, hasta que el cliente desarrolle su propia intención y compromiso a su procesamiento y esté dispuesto a confrontar un gradiente mas alto.
Por eso existe la ley del éxito y de la alta energía en la ciencia del pilotaje.
Una de las maneras como un Piloto cae en estos errores de sobreactivación y carga pasada por alto es no cumpliendo ciclos, ya sea por no entender la psicánica, realidades, procesamiento y pilotaje; o bien por errores de ciclos, control o comunicación como originaciones y desviaciones.
Es muy importante que cheques bien tu entendimiento del manejo de originaciones y desviaciones en el procesamiento, verifica tu entendimiento del manejo de los mismos en la sección de Comu- nicación en el Pilotaje.
c.4.3 Ciclos de Cadenas
Cadenas: Es común que las realidades vengan en cadenas o redes, y la activación de una conduce a la conciencia de las otras. Cuando no hay gran carga que abrume al Explorador, es una buena técnica seguir la cadena deliberadamente, “sobreactivando” y “pasando carga por alto” (actual- mente pasando realidades sin mucha carga), para llegar a la raíz de la cadena rápido. Una vez que la raíz está descreada, el Piloto luego recorre la cadena hacia adelante, descreando cada realidad en la cadena, las cuales ahora son fáciles y rápidas de descrear, ya que son “resul- tados lógicos” de la raíz. A menudo caen por si solas. Se pueden manejar cantidades de realidad es muy rápidas con esta técnica.
Pero, esta técnica puede sobreactivar por tener demasiadas cargas en activación. También esta técnica mal manejada, conduce a carga pasada por alto cuando el Piloto es negligente en la forma de regresar a manejar todas las realidades de la cadena y deja una o mas no completamente descreadas.
Un buen Piloto tiene que juzgar la capacidad de manejo del número de realidades y cantidad de carga de su Explorador. Cuantas realidades multiplicadas por la cantidad de carga en cada una, da el total de masa que el Explorador tiene que confrontar en cualquier momento. La capacidad de un Explorador varía de acuerdo a su nivel de piedra, su voluntad, su Ser, su avance y expe- riencia en el procesamiento, que estilo de procesamiento está usando y la cantidad de carga que tiene la realidad. Hay realidades tan ligeras, que se pueden descrear 100 en una hora. Por otra parte, hay cargas en el Nivel III, que pueden requerir 100 horas para descrear una.
El Piloto tiene que estar consciente de que tiene todos los ciclos de las realidades en la cadena para manejar, no solamente la raíz; y tiene que usar la bitácora, y no su memoria, para anotar las realidades encontradas y regresar a manejarlas, para no dejar una carga pasada por alto. El hecho de que la raíz se descreó, no quiere decir que ya no hay nada que manejar y “fin de ciclo”; hay que manejar las otras cerrando cada uno de los ciclos abiertos.
Una excepción a esta regla de no tener muchas realidades en activación al mismo tiempo, sin cumplir el ciclo de descarga, es con un piedra. Una de las técnicas para manejar piedras es activarles todas las realidades posibles, para tratar de sobrepasar sus bloqueos y que lleguen a sentir algo. Piedras necesitan aprender a sentir; no sienten sus cargas normales, y sobre activarles es una manera de intensificar la carga para traspasar sus bloqueos. Una vez que están activadas, pueden comenzar a fluir lo que sea para sensibilizarlos. Sin embargo, cabe mencionar que, aún con piedras, la técnica debe ser empleada con conciencia y responsabilidad por parte del Piloto, ya que es posible encadenarlos en tantas activaciones que quedan parali- zados y no pueden procesar.
Se debe notar que es muy común que un piloto que no estudio bien deje carga pasada por alto al no manejar todas las partes de la identidad que se está trabajando.
Debido a la posibilidad de sobreactivación, activación pasada por alto, ciclos de procesamiento abiertos, ego, errores de comunicación, violaciones del código y otras fallas posibles en el Piloto, existe la ley del éxito y alta energía antes de terminar una sesión.
c.5 Ciclo del Fin de la Sesión
El ciclo que concluye una sesión tiene varias partes:
(1) Manejo de la bitácora: Hay varias cosas que el Piloto tiene que anotar en la bitácora, especialmente el plan para la próxima sesión. La información acerca de la bitácora está presen- tada en la sección sobre la bitácora.
Ley del Exito y de la Alta Energía después de Sesión.
Los clientes novatos no tienen muchos conocimientos, no tienen mucho entendimiento, y no tienen nada de visión de la importancia y del poder del procesamiento para su bien. No tienen mucha voluntad, intención y compromiso.
Es fácil que un cliente novato por sufrir solamente un poco de negatividad debido a mal pilota- je, violaciones del código del Piloto, violación de las leyes de la COMUNICACION, demasiado gradiente de confrontación, exceso de imposición, resistencia al control, invalidaciones, falta de espacio, sobreactivación, carga pasada por alto, ego, su propia falta de responsabilidad por su experiencia, etc., etc., etc., abandone el procesamiento porque le parece “desplacentero”.
Un Piloto que pierde un cliente por eso, ha fallado al amor. El Piloto sabe la importancia y el poder del procesamiento, y el deber y el espacio para un cliente de estas características, se redobla: tiene que exagerar el cuidado y suavidad en proteger al cliente, hasta que el cliente desarrolle su propia intención y compromiso a su procesamiento y esté dispuesto a confrontar un gradiente más alto. El Piloto es responsable. Por eso existe la ley del éxito y alta energía en la ciencia del pilotaje.
Es una perpetración terminar una sesión mientras el Explorador no está en alta energía y libre de activaciones en tiempo presente. Un buen Piloto nunca termina una sesión si su Explorador no está en buena energía, tranquilo y sin activar. Si lo hace, está dejando a su Explorador en una condición de efecto, sufrimiento, falla y fracaso, activación y negatividad innecesaria. Es formar o crecer en el Explorador una resistencia a su Piloto y al procesamiento por mostrarse como otra fuente de negatividad y dolor en su vida.
Un Piloto así, está dejando a su Explorador en una condición de perder el juego del procesa- miento y de la vida. Una persona no querrá seguir mucho tiempo con algo que le es doloroso. Esto es especialmente aplicable a gente nueva a la psicánica que no tiene ni conocimientos ni causa.
El Piloto tiene que preguntar sobre cualquier activación o ciclo no manejado satisfactoriamente y manejarlo antes de terminar la sesión. Tiene que observar y leer las energías de su cliente.
Esta es la ley de terminar la sesión en éxitos y energía positiva y ganancias para el Explora- dor: cualquier otra terminación de una sesión viola la definición de “éxito”.
Múltiples violaciones de esta ley harán que el Piloto pierda su certificación de Piloto profe- sional por la Asociación, ya que el Piloto está dejando a su Explorador activado al fin de la sesión, lo cual bien puede causar una resistencia y rechazo al procesamiento y a la psicánica.
El Ciclo del Programa de Procesamiento del Nivel I
Este ciclo tiene el propósito de crear formalidad, calidad y una guía de supervisión del traba- jo del explorador así como darle más soltura y realidad al explorador acerca de la herramienta que es el procesamiento y su utilidad, sus diferentes subciclos son:
a) Ciclo Preparatorio para el Procesamiento: Cuando un Piloto abre un ciclo de procesamiento con un nuevo Explorador, hay un procedimiento a seguir que asegura máxima preparación y optimi- zación del procesamiento. Este ciclo es realizado por el primer Piloto que maneje el caso y se anota el cumplimiento del mismo en la bitácora del Explorador. Este procedimiento consta de:
1. Manejar sus Activaciones de Emergencia. Si el Ser llega ante el Piloto llorando, el primer paso es descargar sus ATP (activaciones de tiempo presente), y restaurarlo a un grado de tran- quilidad y racionalidad.
2.- Aclaramiento de la Identidad del Piloto: El propósito de este punto es la clarificación del concepto de Piloto dentro de la Asociación para evitar dependencia del Explorador hacia el Pi- loto, cerciorarse de la calidad en el Piloto, darle a conocer al Explorador sus derechos como cliente y contestarle cualquier duda que tenga acerca del Procesamiento. Este ciclo se compone de dos pasos:
a) Se le entrega al Explorador la hoja de derechos del Cliente, la cual deberá estar firmada por el mismo y anexada a su bitácora (apéndice III).
b) El Piloto presenta su certificado de Piloto autorizado por la Asociación para entregar pro- cesamiento.
Finalmente se manejan acuerdos de cuando y donde realizar los pasos restantes del Ciclo Prepa- ratorio para el procesamiento.
3. Aclaramiento de Conceptos y Nomenclatura de la Psicánica: Este ciclo consiste en repasar todos los conocimientos, aclarar los conceptos, palabras del procesamiento y la psicánica básica que sean necesarios para el mismo. Si el Explorador nunca ha tomado cursos de psicánica, puede ser necesario que casi se le dé el curso básico y realidades. Y aunque ya haya tomado los cursos, es una buena idea checar PMEs y refrescar sus conocimientos: el tiempo empleado se repone en la velocidad del procesamiento, una sola PME puede bloquear el procesamiento. Este aclaramiento es esencial para que el Explorador entienda las comunicaciones del Piloto y lo que él debe hacer. Hay un formato especial en el apéndice II, que enlista todos los términos y con- ceptos a aclarar, el Piloto debe usarlo como checklist (lista de chequeo).
Aunque se puede procesar a alguien que no sabe las palabras y conceptos, esto es usualmente muy despacio, y mucho más difícil para el Piloto. Tendría que explicar todo en palabras no psicáni- cas, tiene que explicar todo en detalle, luchar con la ignorancia y las resistencias del Explo- rador, y usar estilos de descarga en vez de descreación. Necesita párrafos para decir lo que con una sola palabra podría comunicar a un Explorador preparado.
Como paso final de este ciclo se repasa la dinámica de opiniones para reducir resistencias y ponerlo en causa sobre sus opiniones y afinidades negativas.
4. Realización del OTEO de Procesamiento: La tercera parte del ciclo de preparación para el procesamiento, es hacer un OTEO al Ser del Explorador. Este OTEO da la información básica, su condición de salud, las circunstancias de su vida, e identifica sus activaciones y ruinas más presentes.
También y muy importante, es que el OTEO le da la oportunidad al Explorador de tomar conciencia y nombrar las cosas que él quiere manejar en su vida, sus metas en la primera etapa del proce- samiento.
En las primeras sesiones, la meta del Piloto es aliviar las activaciones y sufrimiento inmedia- tos del Explorador. Esto le da ganancias inmediatas palpables, le hace real que el Piloto y el procesamiento es una ayuda, le hace real la psicánica, lo anima a seguir, y lo alivia y prepara para poder dedicar su atención a las etapas más avanzadas.
El ciclo de preparación para procesamiento puede llevar varias horas para cumplirse. Es usual- mente necesario hacerlo solamente una vez para cada Explorador, aunque puede ser útil repetir el OTEO de vez en cuando para ver que nuevos problemas o metas han surgido para el Explorador.
5.- Elaboración de un Programa de Procesamiento: Un programa de procesamiento consiste de una serie de sesiones con una meta previamente establecida, para elaborar el programa de procesa- miento el piloto se basa en el OTEO y en entrevistas personales con el explorador, el objetivo del programa de procesamiento es definir cuales son las áreas prioritarias a manejar donde él desea obtener resultados a corto, mediano y largo plazo. La cantidad de áreas por abrir está determinada por:
a) La preparación, conocimiento y experiencia en psicánica que tenga el explorador.
b) Su nivel de responsabilidad, causa y confrontación.
c) Horas de procesamiento por semana que va a trabajar el explorador.
El margen estándar de cantidad de áreas por abrir que puede estar trabajando en forma simultá- nea un Ser con resultados es de tres a cinco máximo. Sustituyes un área o cambias a una nueva área hasta que el explorador ya tuvo resultados tangibles para él, en el área trabajada. Tú como piloto puedes sugerir una o varias áreas a trabajar al principio del procesamiento, las cuales sientas que son de mucha sufrimiento o frustración para el Ser. El propósito de esto es aligerar al Ser desde las primeras sesiones, el único punto a considerar es el punto (b) arriba descrito, si el Explorador tiene poco nivel de causa y confrontación se trabajan primero áreas pequeñas y de no mucha carga emocional negativa, mientras el explorador adquiere o crece su nivel de causa.
El piloto necesita estar buscando qué realidades negativas hay en común en las áreas que el explorador haya decidido trabajar, dado que probablemente son sus ruinas mayores, y deberán tener una raíz en común.
Nota: El hecho de haber definido el plan de procesamiento no implica que se comience a trabajar inmediatamente sobre las áreas escogidas, esto se realiza una vez que se hayan concluido los siguientes puntos.
6.- Procesamiento de Preparación para Procesar: Estos procesamientos tienen como propósito ve- rificar que tan reales son para el explorador conceptos como descreación, experimentación, in- tegración, creación, resignificación, dándole una pauta al explorador sobre que tan fluido va a ser el procesamiento y vislumbrar posibles metarrealidades contrarias al procesamiento. Estos procesamientos están ubicados en el apéndice II.
7.- Procesamiento de Metarrealidades: Este ciclo se refiere al manejo de metarrealidades que en un momento dado puedan interferir o bloquear los resultados del procesamiento. Las metarreali- dades a trabajar están ubicadas en el apéndice II. El apéndice II debe ser anexado a la bitá- cora del explorador una vez que se haya concluido la realización del mismo.
b) Desarrollo del Programa de Procesamiento: En este ciclo se desarrolla el programa de proce- samiento bajo la regla 70 - 30 descrita en la sección de realidades, creación de identidades y paradigmas positivos, con descreación de contrarrealidades con la técnica de CReSES.